viernes, 7 de agosto de 2015

Preguntas caracterización del conflicto

1. ¿Cuáles son los principales problemas que se derivan de éste conflicto?

Los problemas que se derivan por la minería ilegal dentro de la región, son la explotación indebida de los recursos naturales, puesto que no se realizan los controles necesarios y el pago de medidas compensatorias para el daño que realiza esta actividad; así mismo, se genera gran erosión de la tierra por la contaminación del agua y tala excesiva del bosque a la hora de realizar la búsqueda del mineral; por otro lado, tenemos la perdida de flora y fauna puesto que se pierden las especies vegetales en la zona y su recuperación puede tardar más de una década, de igual forma la migración de especies por la pérdida del hábitat.

2. ¿Quiénes se ven principalmente afectados por este conflicto y cómo?

La minería ilegal, afecta a nivel general todas las personas que conviven en la región, puesto que hay explotación laboral (extensos horarios de trabajo),aumentando el nivel de delincuencia común, por la falta de oportunidades laborales de mejor condición para los operarios y obreros en las minas, al igual, que las personas que no dependen económicamente de esta actividad, se ven afectadas por la contaminación del agua con metales pesados evitando un aprovechamiento óptimo del recurso, sin embargo, se usa para riego de cultivos en las riveras del río, aumentando el nivel de contaminación fuera del margen principal de la mina.

3. ¿De qué manera se ha visto afectada la naturaleza con este conflicto? 

En la actualidad se evidencia el conflicto por la disminución del recurso pesquero en la región durante algunas temporadas del año, al igual, las temporadas secas son más extensas y la temporada de lluvia presentan más problema de deslizamiento de taludes, desbordamiento de las quebradas e inundaciones cercanas a las riveras del río, por otro lado, tenemos que las especies silvestres han migrado por la destrucción del hábitat, muerte de especies de flora y fauna por la contaminación del agua, por la contaminación del área, una atmósfera pesada por la generación de olores por los químicos que son usados a la hora de realizar el lavado del oro para su posterior extracción.

4. ¿Qué recursos naturales están asociados al conflicto ambiental?

La minería ilegal, es uno de los problemas ambientales que comprometen gran parte de los recursos naturales, puesto que no solo contaminan el agua al adicionar agentes químicos como el Mercurio, Cianuro, entre otros que se usa para el lavado del oro al momento de realizar las excavaciones, se contamina la tierra por la descarga del agua contaminada, contribuyendo de esta forma a aumentar la erosión de la tierra, hay desplazamiento de especies autóctonas puesto que se talan los bosques vírgenes, así mismo, durante las jornadas de excavación se genera ruido por la maquinaria, al igual por la quema del combustible emisiones atmosféricas generando contaminación atmosférica por material partículado.

5. ¿Cuál es el papel de las autoridades ambientales en el conflicto?

Las autoridades ambientales de la región han contribuido a ir disminuyendo la cantidad de puntos de minería ilegal por medio de los controles que se vienen haciendo en coordinación con las fuerzas militares, por medio de cuñas radiales y folletos haciendo referencia a la destrucción de los ecosistemas por medio de la minería ilegal, así mismo, las fuerzas militares y policía realizan registros y controles con el fin de decomisar todo tipo de material que sea para contribuir a la minería ilegal; sin embargo, la falta de concientización ambiental, la falta de compromiso por parte de las personas adultas en la región, ha contribuido a que continúen los focos de contaminación por minería ilegal, agravando la situación por ser comunidades que en algunas ocasiones están “respaldadas” por las ONT de la región, dificultando el trabajo que viene realizando los funcionarios de la Corporación autónoma de la región.

6. ¿Ha habido expresiones de rechazo a este conflicto? ¿qué medios han utilizado? (movilizaciones, protestas, denuncias, etc.) 

Realmente expresiones de rechazo por parte de la comunidad frente a esta problemática dentro de la región no han sido evidentes, por medio de la alcaldía y la corporación autónoma de la región se han hecho diferentes campañas por cuñas radiales y folletos que son repartidos por los diferentes postes de energía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Visitas